
Artículos de interés:
En este apartado, recojo 4 artículos que he encontrado interesantes. Pondré la referencia bibliográfica de los mismos, y mi opinión y valoración personal.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Artículo módulo: 1
Wang, R. T., & Kaplanidou, K. (2013). I want to buy more because I feel good: The effect of sport-induced emotion on sponsorship. International Journal of Sports Marketing and Sponsorship, 15(1), 52-66.
Este estudio examina el impacto de las emociones inducidas por el deporte en las intenciones de compra de los espectadores hacia los patrocinadores del evento. Los espectarores que experimentan emociones positivas evocadas por una victoria de equipo local, generan intenciones de compra hacia patrocinadores independientemente de la capidad del patrocinador para mejorar las emociones de los espectadores.
Los que experimentan emociones negativas, ya que su equipo local ha sido derrotado, muestran intenciones de compra aumentadas hacia patrocinadores percibidos, como capaces de mejorar sus sentimientos negativos. La intención de compra, disminuye cuando los patrocinadores no pueden ayudar a combatir los sentimientos negativos de espectadores.
En mi opinión, creo que el tema sobre el que habla el artículo, y muy importante, además de que creo que es algo que no se aprecia ni estudia realmente en la actualidad. Hoy en día, estamos expuestos continuamente a mensajes de publicidad, que aunque no creamos son subliminales, ya que nos producen deseo del artículo aunque realmente no lo necesitemos. Por ello, cabe destacar que creo que nos controlan más de lo que pensamos. Es algo, que el artículo debería haber mencionado y hacer una reflexión sobre ello.


Artículo módulo: 2
Botana, M., Sampedro, J., & Castro, E. (2008). Acción social de la danza. Cuerpo, espacio y movimiento. Revista Kronos, 7(14).
La danza es una herramienta para educar, esta tiene una gran variedad de estilos lo que la hace una muy buena herramienta educativa. En la danza se han ido reflejando los valores sociales de cada época. Dos de los principales elementos de la danza son el espacio y el cuerpo, es decir, proxémica y espacio personal. El espacio ha ido variando según la época y los distintos estilos; por otro lado, el cuerpo ha evolucionado significativamente en los modelos clásicos, contemporáneo y moderno. En conclusión, como antes he mencionado, la danza y sus distintos elementos son muy útiles como recurso educativo.
El principal inconveniento que encuentro, es que se resalta demasiado los distintos estilos y modelos en función de la época, porque, en mi opinión, la danza siempre ha sido la misma, solo se cambia el formato por la época, la forma de vida y el tiempo en el que se encuentra o se reproduce.


Artículo módulo: 3
Liliana, M. (2005). Autovaloración y rendimiento deportivo en el equipo nacional de judo femenino. Lecturas: Educación física y deportes, (89), 28.
En este trabajo de investigación, en el equipo de judo nacional femenino, destaca las cualidades que deben entrenar las deportistas para obtener un mayor rendimiento en el equipo.
Dichas cualidades, pruncipalmente son la autovaloración, correción de fallos, confianza en sí mismo y sobre todo, el entrenamiento físico del atleta. Podemos decir, que el rendimiento del equipo dependerá del rendimiento individual de todos y cada uno de los miembtros del equipo. Un equipo somos todos, no sólo un jugador que sea bueno y que el balance del mismo, de ahí, dependerá todo.
En mi opinión, pienso que la teoría que se muestra en esta investigación, acerca de la sobrevaloración o subvaloración, no se lleva a cabo en muchos deportistas de élite actuales, o deportistas de a pie. Ya que luchan y compiten de manera obsesiva y subvalorando las capacidades de los demás deportistas.
Con lo cual, para finalizar, decir que en mi opinión, deberíamos trabajar mucho este aspecto para mejorar el rendimiento y el correcto funcionamiento en entrenamientos y competiciones en el deporte.


Artículo módulo 4
Alcantud, J. A. G. (1995). Domesticar el ruido, producir la música. Grupos rituales y percusión. Música oral del Sur: revista internacional. I. La música y la danza del ciclo productivo agrario en la cuenca del Mediterráneo. II. La música de Al-Andalus, (1), 13-24.
En este artículo de investigación se observa el paso y la evolución que ha tenido la música en las disintas épocas.
Primero, sobre la Edad Media, la percusión era muy importante siendo necesaria para realizar los trabajos de cada día.
Pero poco a poco, la percusión ha obtenido otro papel en la sociedad, ha quedado apartada y sólo es utilizado como fin de entrenamiento.
Aunque hoy en día esté más apagado, la música, la percusión y el ruido es esencial. Como podemos observar, ha ido adquiriendo un papel religioso siendo muy importante la percusión en las bandas musicales de Semana Santa, por ejemplo.
Finalmente, decir que poco a poco, ciertos estilos e instrumentos musicales están asemejados a un papel en la sociedad.

