
MÓDULO I: CUERPO Y EMOCIONES
1.- Del documento teórico sobre CUERPO Y EMOCIONES destaca y comentamos en clase, las tres ideas son para ti más interesantes a la hora de ponerlas en práctica (tanto tu contexto profesional como el personal)
- El estudio de la emoción
- Modelos de inteligencia emocional
- Habilidad de las personas para atender y percibir los sentimientos
2.- ¿Para qué sirve IDENTIFICAR MIS EMOCIONES y las del otro? Enumera todas aquellas que sean importantes para ti a nivel personal y profesional
- Nos alerta de la situación tanto si es placentera como peligrosa
- Nos impulsa a la acción, y a la búsqueda de soluciones
- Para la percepción emocional
- Para la facilitación emocional
- Comprensión emocional
- Regulación emocional
3.-De las 4 habilidades para desarrollar la Inteligencia emocional, escribe para debatir un ejemplo que te haya ocurrido con cada una de estas habilidades (de emoción negativa o positiva)
- Percepción emocional: una vez, estando todos los amigos juntos, como siempre, me di cuenta que una amiga no estaba tan sonriente como siempre. Fui capaz de captar su emoción y darme cuenta de que algo no andaba bien.
- Facilitación emocional: cuando hay un examen bastante importante, y no empiezas a ponerte en serio hasta que quedan justo unos días ya que la presión es mucho mayor.
- Comprensión emocional: se trata de cuando te encuentras bajo los efectos de unas emociones pero todo debido a que algo te causa estar así. Un ejemplo es cuando estas en época de exámenes y estás apagado en todo momento, cuando normalmente no es así. Te quedas sin energías.
- Regulación emocional: como cuando estás con depresión y decaído, y sabes por lo que es, con lo cual decides cambiarlo y actuar ante ello.


MÓDULO II: RITMO Y EXPRESIÓN
1- Del documento que has leído, enumera cuatro situaciones en las que consideres que el ritmo es un elemento importante para practicar un deporte, o algún gesto concreto
-
Tiro en baloncesto: cuando vas a tirar necesitas hacer un movimiento rítmico pasando la cadena cinética y así conseguir un tiro efectivo.
-
Penalti en fútbol: igual que el anterior, necesitas hacer una pequeña carrerilla antes de realizar el tiro, ser coordinado para dar justamente en el momento exacto y así poder acertar y con precisión.
-
Cabriolé: gesto de rítmica en el que necesitas seguir el ritmo totalmente para hacer el traspaso de energía y balanceo en la acción y así conseguir elevarte al máximo.
-
Grand jetté: es un movimiento amplio de piernas en el aire, el cual necesita totalmente el ritmo y coordinación para hacerlo todo en el momento preciso.
2.- Pon un ejemplo de cada uno de los elementos del comportamiento cinésico (emblemas, reguladores…etc)
Castañer (1992) realiza sobre estas clasificaciones de los gestos, un sistema categorial de observación e investigación del comportamiento cinésico del profesor de E.F elementos:
-
Emblemas Gesto sustituye a la palabra
-
Reguladores Complemento al proceso de interacción
-
Adaptadores Estrategias para adaptarse al contexto
-
Ilustradores Gesto que acompaña al lenguaje
-
Situacionales Demostraciones, ayudas
3.-Extrae TRES CONCLUSIONES de cada uno de los artículos que tenéis en el módulo II Elige dos artículos de los tres enviados
1º La eficacia del entrenamiento de parámetros rítmicos, por medio de la respuesta motora, investigando esta variable, desde la situación de laboratorio, como en contexto natural, desarrollando el programa en el gimnasio de habilidades rítmicas.
Continuar con en el esfuerzo de diseñar otros Programas para el aprendizaje y desarrollo de estas habilidades tanto auditivas como motoras, inclusive mejorar y afianzar el programa propuesto dirigiendo este diseño a otros grupos experimentales diferentes al propuesto, y de forma relevante otros estudios con muestras de rango de edad entre las comprendidas fases sensibles de desarrollo de capacidad rítmica y capacidad de reacción acústica.
En base a estos resultados, y con la posibilidad de aplicación de este sistema a otros grupos de población, es de primer orden continuar en la investigación del área del Aprendizaje Motor en conexión con el aprendizaje musical, animando a otros trabajos futuros que profundicen e incrementen la eficacia de esta área de conocimiento.
2º El ritmo corporal tiene un carácter social que se deriva de sus posibilidades expresivas y del significado que los otros le atribuyen en situaciones de interacción y comunicación. El desarrollo rítmico grupal aporta contenidos socializadores y facilitadores de la comunicación, añadiéndose factores motivadores.
Con este objetivo se trata de desarrollar un conjunto de capacidades basadas en el cuerpo y el movimiento que hacen referencia a la expresión y comunicación, lo cual incluye aquellos procesos en los que intervienen el lenguaje rítmico, como código principal de comunicación corporal.
El desarrollo rítmico como vía de desarrollo de las habilidades comunicativas, favorece la plasticidad del movimiento grupal, a la cohesión del mismo, determinando en gran medida las capacidades expresivas del alumno, y favoreciendo las relaciones entre los miembros del grupo.
4.- ¿Cómo enseñarías el concepto de verticalidad en el espacio, en una clase de Educación Física?
Realizaría una clase con actividades de dificultad progresiva e incluyendo todos los elementos corporales que se ven influidos en los mismos.
MÓDULO III: EQUIPO EFICAZ
1.- Comenta este principio sobre el trabajo en equipo ¿Cómo entiendes tú el lema?
Reunirse en equipo es el principio.
Mantenerse en equipo es el progreso.
Trabajar en equipo asegura el éxito.
Muchas veces, cuando nos toca hacer un trabajo en grupo, parece que es una tarea fácil, que estamos muchos y esto lo simplifica todo. Pero no, esto es más complicado ya que se necesita que el grupo se reúna, se organice, se pongan ideas en común, todo el mundo aporte su granito de arena y así juntos, conseguir el mejor trabajo y el éxito garantizado
2.- Un compañero no cumple con las normas del equipo de trabajo que tenéis. Señala que harías para resolver este conflicto, actuaciones concretas para solventarlo:
Si un compañero no cumple con las normas, yo, personalmente, intentaría hablar personalmente con él, e intentar explicarle que está perjudicando el correcto funcionamiento del grupo. O en todo caso, nos pondríamos de acuerdo el grupo para hacer una intervención y explicárselo tranquilamente y que explique sus motivos.
3.- Define que rol es el que normalmente adoptas cuando trabajas en equipo, y señala ¿Qué beneficios aportas? ¿Qué elementos puedes aprender y mejorar en tus intervenciones en equipo?
Normalmente, cuando se trata de trabajo en grupo, reconozco que suelo ser un poco mandona, es decir, siempre intento controlarlo todo un poco, pero porque forma parte de mi personalidad y necesito saber que todos los cabos están atados. En mi opinión, creo que ando un poco como líder.
4.- Por ejemplo: si un miembro del equipo desea realizar una tarea y tu no estás de acuerdo, ¿dejas que aporte su experiencia? ¿intentas convencerlo? ¿te da igual? Cuenta alguna experiencia:
No siempre se va a realizar todo lo que uno quiere, en todo caso sería un trabajo individual. Lo que a ti no te parezca bien no quiere decir que no sea correcto, con lo cual, hay que dejar que todo el mundo aporte su experiencia.



MÓDULO IV: FORMAS MUSICALES Y AC. FÍSICA
1.- Una vez leido el tema , busca un ejemplo de la aplicación de cuatro formas musicales al ámbito del deporte, y su funcionalidad (para que sirve realizar esa aplicación en el deporte)
- Rondo: circuito de progresión de atletismo
- Técnica de pregunta / respuesta: en el boxeo
- Canon: baile en gimnasia rítmica
- Fuga: en natación en los relevos
2.- busca un video relacionado con una actividad fisica artística (danza, deportes rítmicos etc) o un deporte donde localices alguna forma musical, identificala y explica por qué.
https://www.youtube.com/watch?v=TQBD4bxtZoM
En todo el vídeo observamos el canon musical, se va reflejando poco a poco.
3.- ¿Por qué crees que es importante utilizar el lenguaje musical en la actividad física? ¿Qué beneficio principal consideras que tiene desde el punto de vista de la salud?
Como ya sabemos, una imagen vale más que mil palabras, con lo cual, saber expresar tantas cosas sin necesidad de lenguaje oral, es increíble. Respecto a la salud, podemos ver la mejoría que encontramos en la salud mental.

